Cuando este año llegue a su fin, la Dirección Médica de la Nueva Clínica del Niño, junto al equipo de Residencia, habrán llevado a cabo un total de 42 Ateneos, reafirmando su lugar como una actividad central tanto para la residencia en clínica pediátrica como para la carrera de especialista en pediatría de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Destinados principalmente a residentes, practicantes voluntarios y estudiantes de la Práctica Final Obligatoria (PFO) de la Universidad Nacional de La Plata, los ateneos representan un espacio clave de aprendizaje. Los encuentros se desarrollan en el aula de la Dirección Médica y también se transmiten en tiempo real a través de Google Meet. Además, las grabaciones de estos eventos quedan disponibles en el canal de YouTube de la residencia, con excepción de aquellos casos donde la privacidad del paciente requiere resguardo.
Un espacio de formación integral
Con un promedio de 10 asistentes por encuentro, los Ateneos cubren una amplia variedad de temas, desde pediatría general hasta actualizaciones específicas en subespecialidades como nefrología, neurocirugía, infectología y nutrición, entre otras.
Un esfuerzo compartido
La organización de estos espacios están coordinados por el Dr. Juan Pedro Alconada, Director Médico de la Nueva Clínica del Niño y Director de la Residencia, junto con el apoyo de la Dra. Celeste Samaruga, Instructora de Residentes. Las exposiciones son realizadas por un equipo diverso: residentes, practicantes avanzados, especialistas internos y externos. Este año, los encuentros contaron con destacados invitados de instituciones de renombre como el Hospital Austral, el Hospital de Niños Pedro de Elizalde y el Hospital de Niños de Corrientes, quienes aportaron una perspectiva enriquecedora.
Compromiso con la excelencia
«Los Ateneos no son solo un ejercicio académico; son una herramienta que fomenta la reflexión crítica, la actualización constante y el aprendizaje colaborativo. En la Nueva Clínica del Niño, entendemos que la formación de nuestros profesionales no solo impacta a nuestros pacientes actuales, sino también al futuro de la pediatría. Seguimos trabajando para que este espacio crezca y se fortalezca, adaptándonos a las necesidades y desafíos de la formación médica contemporánea» cerró el Dr. Alconada.