La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) advirtió un aumento sostenido de casos de tos convulsa (coqueluche) en el país: en lo que va de 2025, los registros ya triplican los del año anterior, con varios casos graves en lactantes menores de seis meses.
La enfermedad, causada por la bacteria Bordetella pertussis, provoca una tos intensa y persistente que puede derivar en vómitos, episodios de apnea o coloración azulada, especialmente en los más pequeños.
Desde la SAP recomiendan reforzar la vacunación, tanto en embarazadas como en niños y adultos convivientes, y mantener una alta sospecha clínica para realizar diagnóstico y tratamiento precoz.
En la Nueva Clínica del Niño, los equipos médicos continúan atentos ante cualquier cuadro compatible, promoviendo la prevención y el cumplimiento del calendario nacional de vacunación.
Cuándo acudir con urgencia
- Si el niño es menor de 6 meses y presenta cualquiera de los siguientes:
- Apneas (pausas en la respiración) o dificultad importante para respirar.
 - Cianosis (coloración azulada de labios, cara o dedos) por falta de oxígeno.
 - Estridor inspiratorio (ruido al inhalar) o vómitos persistentes tras episodios de tos.
 
 - Si el niño tiene 6 meses o más hasta 11 años y presenta:
- Tos de 14 días o más de duración, acompañada de vómitos después de la tos, acceso de tos paroxística (tos tipo “ataque”), estridor o dificultad respiratoria.
 - Si la tos empeora, si el niño no come, está muy decaído o aparece coloración azulada. (Aunque el criterio formal es tos de 14 días con síntomas, ante empeoramiento se debe actuar rápido.)
 
 - En todos los casos:
- Si el niño tiene fiebre alta inusual, neumonía aparente, convulsiones o empeoramiento rápido del estado general.
 - Si el niño no está vacunado (o tiene vacunación incompleta) y presenta síntomas compatibles. La SAP señala que los lactantes sin vacunación completa corren mayor riesgo de formas graves.
 
 
															
