“El hantavirus es una enfermedad viral grave que se transmite principalmente por roedores y que, si no se sospecha a tiempo, puede ser mortal”, advierte la Dra. Bianca Polari, residente de primer año en Pediatría de la Nueva Clínica del Niño.
En nuestro país, existen varias zonas donde esta infección es endémica y puede presentarse con brotes: “Se ve sobre todo en zonas rurales, en personas que trabajan o viven en el campo, turistas, campistas, guardaparques y quienes tienen contacto con roedores”, agrega la especialista.
¿Cómo se contagia?
El hantavirus se transmite principalmente por la inhalación de partículas virales que provienen de la orina, las heces o la saliva de roedores infectados. “Los roedores eliminan el virus durante meses o incluso toda su vida; el riesgo aumenta cuando se limpia un galpón cerrado o se manipulan lugares donde pueden haber anidado”, explica la Dra. Polari.
También se ha demostrado en brotes recientes la posibilidad de contagio de persona a persona, aunque es menos frecuente.
Síntomas: por qué es tan difícil de detectar
“Los primeros síntomas son muy inespecíficos: fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, dolor abdominal. Es fácil confundirlo con un cuadro gripal o con dengue”, señala Polari.
El mayor riesgo aparece cuando la enfermedad avanza hacia el síndrome cardiopulmonar por hantavirus, la forma más grave y característica en América:
“En esta fase, el paciente se descompensa rápidamente: puede presentar dificultad respiratoria, derrame pleural, hipotensión y shock”, explica la profesional.
Según describe la residente, este cuadro grave se explica porque “el virus se replica en los pulmones y afecta los capilares, generando fuga de líquido, edema pudiendo llevar a la falla multiorgánica”.
Diagnóstico y tratamiento
“Lo principal es sospecharlo a tiempo. Si no se piensa en hantavirus, se pasa por alto”, enfatiza la Dra. Polari. El diagnóstico se confirma con serología específica, pero la base está en combinar la clínica con el contexto epidemiológico, conocer la zona, preguntar antecedentes de exposición y tomar medidas preventivas.
No existe un tratamiento antiviral específico ampliamente disponible: “El manejo es principalmente de soporte, controlar la fiebre, la hidratación, monitorear la función respiratoria y, de ser necesario, brindar asistencia ventilatoria o soporte hemodinámico”, resume Polari.
Medidas de prevención
Para evitar contagios, la Dra. Bianca Polari recomienda:
– Ventilar y limpiar con lavandina los espacios cerrados.
– Mantener patios y alrededores limpios y libres de basura.
– Guardar alimentos y residuos en recipientes cerrados.
– Acampar solo en lugares habilitados y usar carpas cerradas con piso.
– No entrar en galpones o viviendas cerradas sin protección.
“Una medida clave es notificar cualquier caso sospechoso de inmediato para activar la vigilancia epidemiológica y prevenir la propagación”, subraya.
“El hantavirus sigue siendo poco frecuente, pero su gravedad obliga a estar atentos: su sospecha diagnóstica salva vidas”, concluye la Dra. Polari.